Merengue

El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana a finales del siglo XIX. Es muy popular en todo el continente americano, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el genero latinoamericano. También es muy popular en parte de Europa, como España, entre otras latitudes.

En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora, que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira.

En la década de los 50, el merengue comienza a adquirir ribetes de producto mercadológico organizado, tal y como demandaba la música a nivel internacional. El primero en revolucionar el género fue Johnny Ventura, con la formación en los inicios de los años 60´s de El Combo Show, impregnando nuevos colores al ritmo y modernizando el género en todos los aspectos. Esto se verifica principalmente con el surgimiento de la orquesta de "Wilfrido Vargas y Los Beduinos", de la mano de su productor Bienvenido Rodríguez.

La década de los 80´s inicia con una efervescencia nacional del merengue, toda la República Dominicana estaba inundada de orquestas de merengue y el movimiento se expandió con fuerza a los residentes dominicanos en Nueva York, donde también se formaron agrupaciones de primera línea que influyeron bastante en el ritmo por sus fusiones con ritmos caribeños tales como La Gran Manzana y The New York Band.



Algunos de los artistas más destacados del género son: Johnny VenturaJuan Luis Guerra y su 440, Wilfrido Vargas, Fernando VillalonaSergio VargasAramís Camilo, Los Hermanos Rosario, Carlos AlfredoToño RosarioMilly Quezada, Conjunto Quisqueya, La Gran Manzana, Benny Sadel "El Cacique", Dionis Fernández & El EquipoEl ZafiroBonny CepedaPochy Familia & su CocobandEddy HerreraFreddy KentonHéctor AcostaLa Banda GordaRubby PérezSandy ReyesKinito MéndezRikarenaOro Sólido, The New York Band, Limit-21Sin FronterasCañabravaKlibre, Jossie Esteban & la Patrulla 15, Grupo Manía, Elvis Crespo, La Mákina, entre otros.



Por otra parte, pero no menos importante, encontramos también el merengue hip-hop, el cual se inició en la década de los años noventa. Este subgénero nacido a partir del merengue tuvo una gran oleada de fanáticos y seguidores, la mayoría de ellos jóvenes. El merengue hip-hop tuvo como principales protagonistas a las agrupaciones “Ilegales”, “Sandy y Papo” y “Proyecto Uno”, entre otras. Estos nuevos colores musicales fueron introducidos bajo la conceptualización musical de los maestros Víctor Waill y Manuel Tejada, los principales ideólogos de esta evolución que aún se mantiene viva en algunas partes del mundo.

Mención aparte merece el tecnomerengue, fusión de merengue con sonidos caribeños y electrónicos creado en Venezuela en los años ochentas y que se hizo popular en Latinoamerica en los noventa y aún, en pleno siglo XXI, es muy popular en países como Colombia.
En la actualidad, el merengue es el ritmo latino que más se fusiona y se adapta a las nuevas tendencias rítmicas juveniles ya que, usando como patrón el merengue hip hop y el tecnomerengue, ambos subgéneros de los años 90´s, se le ha impregnado vitalidad y nuevos matices que aseguran su propia vigencia generación tras generación. También está llegando a diferentes países no americanos como España o Japón.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia de la salsa (Baile)